BLOG

BLOG DE ECSE

18 de noviembre de 2024
Los paneles solares flotantes son cada vez más comunes en nuestro país constituyendo una alternativa alternativa popular a las instalaciones solares tradicionales. Cuando se trata de aprovechar el potencial de la energía solar, las instalaciones fotovoltaicas han tenido un protagonismo muy significativo. Hoy os hablamos de la instalación de paneles solares flotantes, es decir, en la superficie de masas de agua, y ofrecen una solución atractiva en superficies con escasez de tierra para proyectos solares a gran escala. Una de las principales ventajas de la tecnología solar flotante es la posibilidad de utilizar una fuente de energía renovable a gran escala. Estas instalaciones pueden ayudar a maximizar la generación de energía sin invadir valiosos ecosistemas terrestres. Además, la presencia del agua puede contribuir a la limpieza natural de los paneles, reduciendo potencialmente los esfuerzos y costes de mantenimiento. Otro aspecto crucial es su compatibilidad con la infraestructura existente de los cuerpos de agua. La tecnología se puede integrar a la perfección con varios tipos de embalses ofreciendo un enfoque versátil para ampliar la capacidad de generación de energía renovable. Al considerar la implantación de paneles solares flotantes, la elección de las masas de agua juega un papel fundamental para garantizar la eficacia y sostenibilidad de las instalaciones. En el caso de los embalses, el entorno tranquilo y controlado proporciona un escenario ideal para el despliegue de paneles solares flotantes. La disponibilidad de grandes superficies en los embalses, combinada con la proximidad a la infraestructura eléctrica existente y a las conexiones, las convierte en una opción favorable para albergar sistemas fotovoltaicos flotantes. Además, la instalación de paneles solares sobre los embalses puede tener una doble finalidad: generar energía renovable y reducir la evaporación del agua, contribuyendo así una gestión eficaz de los recursos hídricos. Por otro lado, los extensos mares ofrecen un conjunto diferente de oportunidades y retos para los proyectos solares flotantes. La abundancia de zonas costeras ofrece la posibilidad de aprovechar la energía solar a gran escala, atendiendo a las necesidades energéticas de las regiones costeras. Sin embargo, la implantación de centrales solares flotantes en el mar exige soluciones ingenieriles robustas que soportan el dinámico entorno marino, incluida la exposición a olas, corrientes y corrosión. Además de servir como plataforma para la generación de energía solar, la instalación de paneles solares en superficies acuáticas ofrece los beneficios auxiliares de mitigar la evaporación del agua e inhibir el crecimiento de las algas. El efecto de sombreado de los paneles ayuda a reducir el ritmo de evaporación de los cuerpos de agua, preservando así los valiosos recursos de agua dulce, especialmente en regiones áridas y semiáridas. Además, la presencia de paneles solares puede limitar la penetración de la luz solar en el agua, creando condiciones menos propicias para la proliferación de las algas. España, con sus abundantes embalses y su acceso a las zonas costeras, se ha erigido en un promotor clave del desarrollo de la energía solar flotante. Las características geográficas únicas del país, unidas a su compromiso con la ampliación de la infraestructura de energías renovables, han sentado las bases para la puesta en marcha de varios ambiciosos proyectos solares flotantes. A medida que la transición mundial hacia las energías renovables sigue ganando impulso, las perspectivas de la adopción generalizada y expansión de la tecnología solar flotante parecen cada vez más prometedoras. La confluencia de imperativos medioambientales, innovación tecnológica y viabilidad económica sitúa a la energía solar flotante como un medio convincente y sostenible de aumentar la capacidad energética mundial, al tiempo que se minimiza el impacto sobre los ecosistemas terrestres. En conclusión, el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas sobre el agua ha sido una tendencia prometedora y emergente en la industria de las energías renovables.
11 de noviembre de 2024
Si estás pensando en adquirir un coche eléctrico es fundamental que comprendas el proceso y el tiempo de instalación de un cargador eléctrico. El proceso de instalación puede plantear preguntas sobre su duración y complejidad. Explorar el tiempo necesario para llevar a cabo esta tarea es fundamental. ¿Cuánto se tarda en instalar un cargador de vehículo? Existen varios factores que pueden influir en el tiempo necesario para instalar un cargador de vehículo eléctrico: 1. Estado del sistema eléctrico, cabe la posibilidad de que el hogar necesite actualizaciones o modificaciones para soportar la carga del cargador. 2. Distancia al panel eléctrico, cuanto ,más lejos esté el lugar de instalación del cargador del panel eléctrico principal, más tiempo puede llevar tener los cables y realizar las conexiones necesarias. 3.Tipo de instalación, la instalación puede ser más compleja si se requiere perforar paredes o instalar conductos para proteger cables. 4. Permisos y regulaciones locales, los trámites administrativos y burocráticos como la obtención de construcción o las inspecciones municipales, pueden agregar tiempo al proceso de instalación. 5. Capacidad del cargador, cargadores con capacidades de carga más altas pueden requerir instalaciones más complejas y costosas. 6. Preparación del sitio, la preparación del área donde se instalará el cargador, como la limpieza del espacio, la eliminación de obstáculos y la realización de mediciones, puede ser necesaria. ¿ Que puedo hacer para que el tiempo de instalación de un cargador eléctrico sea menor? 1 Planificación anticipada, antes de la instalación, es preferible tener todos los permisos necesarios. 2. Preparación del sitio, asegurarse de que el área donde se instala el cargador esté despejada y lista para trabajar. 3. Evaluación del sistema eléctrico, realiza una evaluación previa del sistema eléctrico de tu hogar para identificar cualquier necesidad de actualización. 4. Seleccionar un cargador compatible, elegir un cargador compatible con tu sistema eléctrico actual. 5. Ubicación estratégica, instala el cargador en un lugar donde el acceso al panel eléctrico sea directo y donde no sea necesario. 6. Contrata a profesionales calificados, asegúrate de contratar a instaladores con experiencia y certificaciones en la instalación de cargadores eléctricos. 7. Mantén una comunicación clara, comunica tus expectativas y requisitos con el instalador desde el principio para evitar retrasos o malentendidos durante el proceso de instalación. En resumen, la instalación de un cargador de vehículo eléctrico puede varias en cuanto a tiempo según diversos factores, pero es fundamental destacar la importancia de una comunicación fluida entre el propietario del vehículo, el instalador y la comunidad en la que se llevará a cabo la instalación.
11 de noviembre de 2024
En el año 2015 todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas y el planeta en el cual se engloban los 17 ODS. En el 2000 llegó el nuevo milenio y con el, las Naciones Unidad lanzaron una serie de objetivos centrados en reducir la pobreza extrema, las tasas de mortalidad infantil, luchar contra epidemias y fomentar una alianza mundial de desarrollo. Estos Objetivos fueron llamados: Objetivos de Desarrollo del Milenio, formados por 8 objetivos y 28 metas a lograr antes de 2015. Antes de finalizar ese periodo, en 2012, la ONU inició un proceso para revisar los problemas y buscar una solución a los mismos. Así nació una Agenda Internacional de Desarrollo, la Agenda 2030, y con ella los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué es la agenda 2030 y como nace? La Agenda 2030 creada por la Asamblea General de la ONU, es un ambicioso plan que busca tener una relación respetuosa con nuestro planeta y sus habitantes. Está compuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, divididos en 169 metas, a cumplir en 2030 con la intención de " no dejar a nadie atrás". La Agenda 2030 es una extensión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, las cuales fueron en su día la primera confluencia internacional para afrontar los problemas globales. Aunque las metas no se cumplieron totalmente, si favorecieron importantes avances que, en el 2015, se extendieron a través de la Agenda 2030 y sus respectivos ODS. A 5 años de cumplirse, ¿Qué podemos saber sobre el cumplimiento de esta agenda? La lucha contra la pobreza y la degradación medioambiental sigue siendo el principal problema de este mundo. Las personas mas vulnerables siguen siendo las que más sufren. Os explicamos resumidamente las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado actual de la Agenda 2030. El Secretario General en su informe anual dice que para erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente se necesita una propuesta más ambiciosa. África permanece como el continente con la mayor prevalencia de desnutrición, con unos 256 millones de personas afectadas. La inversión publica en la agricultura está en declive, una tendencia mundial. El Secretario General ha declarado que esta tendencia debe revertirse "Los productores de alimentos a pequeña escala y las familias campesinas necesitan con urgencia mucho más apoyo y una inversión en infraestructura y tecnologías para crear una agricultura sostenible". La cuota de participación de los productores de alimentos a pequeña escala en los países de África, Asia y America Latina varía entre el 40% y el 85% frente al 10% en Europa. Salud: Se han logrado importantes avances en la mejora de la salud de millones de personas al haber aumentado la esperanza de vida, reducirse la mortalidad materna e infantil y mejorar la lucha de enfermedades contagiosas más peligrosas. A pesar de estos datos, los avances se han estancado y las medidas no están siendo suficientes para abordar otras enfermedades como la malaria y la tuberculosis. Igualdad de genero: Persiste la violencia de genero, alrededor de una quinta parte de las mujeres de 15 a 49 años sufrieron algún tipo de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. Además, el avance es insuficiente en temas estructurales que atacan a raíces de la desigualdad de género, tales como la discriminación a través de normas legales, los usos y costumbres socialmente injustos y la imposibilidad u obstaculización que la mujer se sigue encontrando en su día a día. Además, siguen siendo bajos los niveles de participación política, científica, cultural y tecnológica de las mujeres. "Simplemente no hay manera que podamos alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo sin lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas" asegura Antonio Guterres, secretario general de las naciones unidas. Empleo: Los expertos coinciden en que un crecimiento económico que incluya a todos los sectores de la sociedad y sea sostenible puede impulsar el progreso y generar los medios para alcanzar la Agenda 2030. A nivel mundial, la productividad laboral ha aumentado y el desempleo ha vuelto a los niveles vistos antes de la crisis financiera de 2008. Sin embargo, la economía mundial está creciendo a un ritmo más lento y los jóvenes tienen tres veces mas probabilidades de estar desempleados que los adultos. Por este motivo, la ONU mantiene que se necesita un mayor esfuerzo para aumentar las oportunidades de trabajo empezando por reducir el empleo informal y la brecha salarial y promover entornos de trabajos seguros. En conclusión, se ha avanzado en muchos ámbitos pero aún queda mucho para alcanzar ese bienestar mundial que los objetivos de la ONU persiguen. Al presentar el informe, Liu Zhenmin, secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales, destacó del informe la necesidad de una actuación internacional para atajar estos problemas mundiales. “El multilateralismo es esencial (…) Ningún país por sí sólo p uede solucionarlos”, afirmó.
30 de octubre de 2024
En los últimos años las innovaciones en energía solar en la agroindustria han tenido un aumento significativo. Las granjas siempre han sido dependientes de fuentes de energía para alimentar su infraestructura y equipos, lo cual a menudo resulta en costos operativos elevados y un impacto ambiental considerable... Optimización de Recursos y Reducción de Costes Una de las transformaciones más notorias es la optimización de recursos y la drástica reducción de costos. Los sistemas fotovoltaicos permiten a los ganaderos producir su propia energía, disminuyendo la dependencia de las redes eléctricas tradicionales y los combustibles fósiles. Esto se traduce en un ahorro significativo en las facturas de energía y una mayor previsibilidad en los gastos a largo plazo. Además, otro dato significativo es que la energía solar contribuye a mejorar el bienestar animal. El suministro continuo y fiable es esencial en una explotación donde continuamente hace falta ventilación, refrigeración, luz casi continua y bombeo de agua. Con energía solar, pueden asegurar en un entorno óptimo para sus animales, lo que potencialmente lleva a una mayor productividad y cálida de vida del ganado. Innovación en la Sostenibilidad Ambiental La sostenibilidad ambiental que aporta la energía solar al sector ganadero es simplemente innovadora. Los paneles solares no solo generan energía limpia, sino que también pueden instalarse en espacios no utilizados, como techos de almacenes o terrenos poco productivos, maximizando así el uso del espacio en la granja. Beneficios de la Energía Solar en la Producción Ganadera Uno de los principales beneficios de la energía solar es la reducción en los costos operativos. Si una granja disminuye su independencia de la red eléctrica puede reducir considerablemente su factura de energía. Además de que es un sistema muy fiable porque los paneles solares una vez instalados, requieren poco mantenimiento, proporcionando una fuente de energía constante y duradera. Otro aspecto a considerar es la autarquía energética que promueve la energía solar. En tiempos de incertidumbre económica o fluctuaciones en los precios de la energía, contar con una fuente propia de energía se convierte en una ventaja inestimable. La energía solar, además, aboga por un futuro más verde y es parte integral de las prácticas de agricultura sostenible. Pasos para implementar proyectos de energía solar en su granja Implementar un proyecto de energía solar en su granja es un proceso estratégico que puede aumentar significativamente la eficiencia energética y reducir los costos a largo plazo. 1. Evaluación de la viabilidad del proyecto: el primer paso es claro, ver si el proyecto es viable analizando factores como el terreno, la topografía y las estructuras existentes que puedan afectar la producción de energía. 2. Elegir el sistema fotovoltaico que mejor se ajuste a su granja. Existen diversas opciones, como los sistemas conectados a la red, los sistemas autónomos o una combinación de ambos. 3. Obtención de Financiación y Permisos, la financiación es un componente crucial en la implementación de proyectos de energía solar. Existen subvenciones, préstamos y programas de incentivos que pueden ayudar a mitigar los costos iniciales. Nosotros en Ecse Energía estamos involucrados 100% hacia la evolución sostenible del campo, si te interesa incorporar la energía solar en tu finca o granja, te invitamos a que explores nuestras redes sociales para que veas algunos ejemplos de instalaciones en granjas que hemos realizado y seguimos realizando, además puedes solicitar asesoramiento sin ningún tipo de compromiso por cualquiera de nuestras vías de comunicación. Volveremos con más información interesante en el siguiente blog!!
28 de octubre de 2024
Te contamos qué son los CAE, sus principales características así como los agentes que intervienen en este nuevo mecanismo. El objetivo principal es alcanzar las metas de ahorro energético de nuestro país en los próximos años. Conocidos e implantados con éxito en otros países europeos, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) pretenden medir y monetizar el ahorro de energía en las empresas. En el siguiente articulo te explicamos qué son los Certificados de Ahorro Energético, sus características así como los agentes que intervienen en este nuevo mecanismo. SIGNIFICADO DE CAE Un CAE es un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un ahorro de energía final. En conclusión, un sistema que permite monetizar los ahorros energéticos de las empresa, recuperando así parte del coste de la inversión llevada a cabo. ¿COMO FUNCIONAN LOS CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO? Como hemos mencionado al principio, los Certificados de Ahorro Energético acreditan que, tras implementar medidas de eficiencia energética, aquel que invierte consigue un ahorro energética de 1 kWh. Es decir, que por cada kWh ahorrado en el transcurso de un año se puede llegar a generar un CAE. Los CAEs se puede comprar y vender, de esta manera los Sujetos Obligados pueden contribuir más fácilmente con sus obligaciones con el FNEE a través de CAEs. ¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA? Para conseguir CAEs tienes haber realizado actuaciones de eficiencia energética, acordes con el Real Decreto 36/2023. Se distinguen dos modalidades: Actuación estandarizada: Las que están recogidas en el catálogo del Real decreto, que publica el Ministerio vía Orden Ministerial. Actualmente, existen 52 fichas en los sectores Residencial, Terciario, Industria y Transporte. Son más sencillas de implantar. Actuación s ingular: aquellas que tienen derecho a conseguir un CAE, pero que, por su complejidad y particularidades técnicas, no son fácilmente replicables y deben ser presentadas y justificadas como proyectos. ¿Cómo se consigue un Certificado de Ahorro Energético? Para entender cómo se consigue, antes tenemos que ver quién participa en este proceso: Propietario del ahorro: Es la persona que ha realizado una inversión para hacer una actuación de eficiencia energética. Sujeto Obligado: son las empresas energéticas que tienen una obligación de ahorro con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Sujeto Delegado: Son las empresas que pueden colaborar con los sujetos obligados para conseguir un CAE. Verificador del ahorro: Agentes externos acreditados que revisan que todo el proceso tanto de actuaciones de eficiencia energética como la documentación firmada es correcta y, por lo tanto, apta para emitir un Certificado de Ahorro Energético.
7 de octubre de 2024
En otros artículos hemos hablado del concepto de Comunidades Energéticas y su impacto en la manera en que consumimos y compartimos energía. Tanto las comunidades energéticas, como las comunidades solares y el autoconsumo colectivo sirven para compartir energía, aunque de forma diferente. Para compartir energía tienes varias opciones: puedes optar por un autoconsumo colectivo o compartido , puedes suscribirte a una comunidad solar o también puede formar parte de una comunidad energética . Pero ¿en qué se diferencia cada una? y ¿Cuál te puede interesar? Tanto el autoconsumo colectivo, como las comunidades energéticas y las comunidades solares parten de una base común: compartir energía renovable en entornos próximos. Existen diferencias importantes que debes tener en cuenta a la hora de optar por uno u otro modelo. - Actores participantes, en un autoconsumo colectivo hablamos principalmente de actores privados. Es decir, pueden participar tanto personas como entidades privadas, como públicas. - Tamaño y número de instalaciones de renovables, en un autoconsumo colectivo hablamos generalmente de una instalación fotovoltaica de pequeño o mediano tamaño. En las comunidades solares hablamos también de una instalación pero mucho más mayor. Además, las comunidades energéticas están compuestas de varias instalaciones para conseguir una potencia pico lo suficientemente grande para abastecer a la comunidad. - Gestión de la instalación renovable , tanto el autoconsumo colectivo como las comunidades energéticas son entidades democráticas donde la gestión recae en los propios miembros participantes. Sin embargo, en las comunidades solares, es la entidad promotora la responsable de la gestión. - Tramitación, tanto en el autoconsumo colectivo como en las comunidades solares, la tramitación es más sencilla, ya que no requiere la constitución de una figura de gestión, como necesitan las comunidades energéticas. - Objetivos, si bien las tres fórmulas buscan los beneficios del ahorro compartido y la contribución al medioambiente, las comunidades energéticas tienen otros objetivos de carácter social, contribuyendo no solo a los socios participantes sino también a la comunidad donde se ubica. De hecho, las comunidades energéticas son una potente herramienta para luchar también contra la pobreza energética. Vistas las diferencias te preguntarás, ¿Cuál me puede interesar a mí particularmente? Para que te hagas una idea: Un autoconsumo colectivo es la fórmula ideal para compartir energía cuando vives en un bloque de viviendas, en una zona residencial o en una zona con empresas y viviendas colindantes. Como hemos comentado, suele ser una instalación de pequeño o mediano tamaño para varios consumidores, pero no muchos. Las comunidades energéticas interesan cuando amplías las dimensiones del proyecto e involucras a otros actores como entidades públicas. Hablamos ya de varias instalaciones fotovoltaicas asociadas para alimentar viviendas, empresas, administraciones de un barrio o, incluso, de un pueblo entero. También es una buena opción para un polí gono industrial. Tanto en una como en otra, se requiere de una inversión inicial por parte de los participantes y permiten la participación democrática en todo el proceso. Pero ¿Qué pasa si no tengo dinero para la inversión inicial o si no me interesa participar en la gestión del proyecto? Pues entonces es mejor que te decidas por las comunidades solares, a las cuales podrás acceder pagando una cuota mensual. Y hasta aquí el blog de hoy, como hemos visto, no hay excusa para no acceder a la energía solar, gracias a las diferentes fórmulas que tienes disponibles para compartir energía. Puedes consultarnos sin ningún compromiso, y si te decides a dar el paso, te podemos acompañar en todo el proceso.
2 de octubre de 2024
Aproximadamente un 65% de los españoles viven en un bloque de viviendas. Es decir, más de la mitad comparten zonas comunes en los edificios y pueden aprovechar estas zonas, como la terraza, para generar su propia energía y reducir sus facturas eléctricas. Por esto, es clave hablar del Autoconsumo Compartido en comunidades de vecinos específicamente. "¿Es posible tener una instalación fotovoltaica compartida con mis vecinos?" La respuesta es un SI rotundo, es posible tener paneles solares compartidos con tus vecinos de comunidad o incluso con los negocios o empresas de tu alrededor. El coste se reparte y la energía producida por la instalación también. Por esto, es importante añadir que la inversión inicial deja de ser una barrera de entrada a la energía solar y sus numerosos beneficios. ¿QUE ES EL AUTOCONSUMO COMPARTIDO? El autoconsumo compartido o colectivo consiste en una instalación que genera electricidad para el uso de varios consumidores conectados y se rige por el Real Decreto 244/2019 de 5 de Abril. Pero para que nos entendamos, consiste en generar energía de manera autónoma y que varias viviendas o empresas puedan beneficiarse de ella. También permite que varias personas se agrupen para decidir realizar una instalación fotovoltaica y que la energía producida sea utilizada por ellos mismos, de forma repartida. Además de para comunidades de vecinos, el autoconsumo compartido suele ser utilizado por grupos de casas unifamiliares en urbanizaciones o por diversas empresas que se unen, normalmente en polígonos industriales. El autoconsumo colectivo tiene dos modalidades que definen todo el proceso de instalación: - Autoconsumo compartido a través de una red interior: Toda la energía se auto consume dentro de los suministros conectados y no está conectado a la red. - Autoconsumo compartido conectado a la red pública: Los excedentes que no se utilizan son compensados por la comercializadora ya que está conectada a la red. ¿PARA QUIEN ES EL AUTOCONSUMO COMPARTIDO? Los principales lugares dónde este tipo de instalaciones solares son una solución: - Diferentes viviendas , por ejemplo, en urbanizaciones residenciales: Diferentes vecinos de una calle pueden disfrutar de la energía de una instalación - Edificios/comunidades de propietarios , una instalación solar en la azotea de una comunidad de vecinos, puede repartirse entre los diferentes vecinos. - Polígonos industriales , diferentes empresas que trabajen en diferentes naves industriales de un polígono industrial , pueden beneficiarse de una instalación concreta. VENTAJAS DEL AUTOCONSUMO COMPARTIDO La principal es que el autoconsumo da la posibilidad de beneficiarse de la energía solar sin tener un tejado o espacio adecuado para la instalación de los paneles solares. Además el beneficiario logrará un gran ahorro independizándose de la comercializadora que tiene contratada en su factura de luz. La instalación se amortiza rápido debido al ahorro inmediato por el descenso de consumo. Por otro lado, la inversión del autoconsumo compartido es realizada por varias personas y no una única, por lo que los gastos de la instalación quedan más repartidos y son menores. ¿COMO SE REPARTE LA ENERGÍA DEL AUTOCONSUMO COMPARTIDO? Se reparte mediante las llamadas COEFICIENTES DE REPARTO. Este es un porcentaje asignado a cada vecino o miembro del autoconsumo compartido, varía en función del consumo de ese participante. A final, quien más consume, es quien más energía debe recibir y esto se establece en un acuerdo firmado previamente. El acuerdo de reparto deben firmarlo todos los participantes del autoconsumo compartido antes de comenzar el proceso de instalación. Este reparto puede ser fijo o variable por horas. Y sólo puede cambiase cada 12 meses. ¿CÓMO SE CALCULAN LOS REPARTOS DEL AUTOCONSUMO COMPARTIDO? El reparto de la energía producida por el autoconsumo compartido es una duda que siempre se presenta a la hora de poner autoconsumo colectivo. La instalación es compartida, pero no todos tienen por qué acceder a la misma cantidad de energía. Aquí, vemos cómo esta responsabilidad puede ser de: La distribución o de los propios participantes del autoconsumo colectivo. La distribuidora realiza un informe de los consumos de los participantes para definir el coeficiente del que os hemos hablado antes. En el caso de no querer hacerlo los vecinos, esta sería las formas de calculo que pueden hacer ellos mismos: - Tener en cuenta la potencia contratada por cada beneficiario - La aportación económica realizada en la instalación - El estudio de consumo realizado por la distribuidora ¿ CUAL ES EL LÍMITE DEL AUTOCONSUMO COMPARTIDO? ¿REQUISITOS PARA INSTALARLA? Máximo 2 km de distancia de la instalación fotovoltaica. El autoconsumo compartido tiene una serie de reglas o requisitos que se deben cumplir a la hora de proceder con la instalación fotovoltaica. Estos son los más importantes: - El 75% de los vecinos de la comunidad deben estar de acuerdo. - Los equipos deben estar conectados a la red interior de los consumidores asociados o a través de líneas directas. - En el autoconsumo compartido a través de red eléctrica: 1. La generación y los consumos deben estar a una distancia inferior a 2 km entre ellos, si la instalación se ubica totalmente en cubiertas de una o varias edificaciones, suelo industrial o estructuras artificiales cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. 2. Los paneles generadores y los beneficiarios deben estar en una misma referencia catastral. ¿QUE TIPO DE USOS PUEDE TENER EL AUTOCONSUMO SOLAR COMPARTIDO? Puede ser utilizado de diferentes maneras. Depende de lo que decidan sus propietarios. - Sencillo , la energía generada por la instalación a zonas comunes: ascensores, pasillos, patios, piscinas... - Avanzado , la energía generada por la instalación fotovoltaica compartida llega, también, a las viviendas de los vecinos. - Flexible , cuando solo se benefician algunos vecinos o empresas de la energía generada. Ocurre en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido en las que no todos los vecinos o negocios aceptan participar. En conclusión el autoconsumo compartido es una excelente alternativa para sortear la elevada inversión inicial de las instalaciones fotovoltaicas. Es una opción perfecta para comunidades de propietarios o vecinos, áreas residenciales o polígonos industriales.
1 de octubre de 2024
En la actualidad, la creciente urbanización y el cambio climático obligan a las ciudades a implementar energías renovables para garantizar un crecimiento más sostenible. Estas no solo ayudan a reducir las emisiones de carbono, sino que también mejoran la calidad del aire y proporcionan una fuente de energía más segura y económica. ENERGIA SOLAR EN LAS CIUDADES La energía fotovoltaica se ha convertido en una de las principales fuentes de energía renovable en entornos urbanos. Cada vez más ciudades están poniendo en marcha sistemas solares en edificios residenciales, comerciales y públicos. Copenhague ha sido una de las ciudades que ha decidido pasar a la acción e instalar paneles en edificios municipales y promover su uso en residencias privadas. Así, no solo se reduce la dependencia de la energía fósil, sino que también se crean empleos verdes y respetuosos con el medioambiente. INFRAESTRUCTURA VERDE Y ENERGÍAS RENOVABLES Las ciudades están combinando infraestructuras verdes, como techos y paredes verdes, con sistemas de energía renovable para maximizar los beneficios ambientales. Los techos verdes pueden actuar como aislantes térmicos, reduciendo la necesidad de calefacción y refrigeración. POLÍTICAS Y REGULACIONES DE APOYO El éxito en la integración de energías renovables en las ciudades depende, en gran medida, de las políticas y regulaciones gubernamentales. Los incentivos fiscales, las subvenciones y las normativas favorables son fundamentales para fomentar la adopción de tecnologías renovables. DESAFÍOS Y SOLUCIONES EN LA INTEGRACIÓN URBANA La integración de energías renovables en las ciudades enfrenta varios desafíos como el espacio limitado para la instalación de paneles solares, la variabilidad de la generación de energía renovable y la necesidad de una infraestructura de almacenamiento adecuada entre otros. Nosotros en Ecse Energia creemos y estamos comprometidos en ser parte de esta integración de energías renovables en las ciudades y pensamos que es un paso esencial hacia un futuro más sostenible, más verde, eficiente y habitable para todos.
25 de septiembre de 2024
Las diferencias entre los sistemas de aerotermia y geotermia vienen marcadas, principalmente, por el medio del cual se aprovechan para intercambiar temperatura. Cada vez es más común escuchar hablar de la importancia de las energías renovables para reducir el impacto, medioambiental y conseguir a la vez un mayor ahorro energético. En esta búsqueda de la eficiencia energética encontramos dos sistemas que logran obtener energía a un bajo coste y, también, son amigables con nuestro planeta y su futuro. Hablamos de la aerotermia y la geotermia, dos tecnologías que aprovechan los recursos naturales para la producción de energía térmica para nuestra vivienda. Ambas pueden proporcionar a los usuarios calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente sanitaria durante todo el año. En el caso de la geotermia, se aprovecha de la estabilidad de la temperatura del terreno para obtener energía térmica para el hogar, mientras que la aerotermia lo hace del aire que rodea. Ambas se caracterizan por utilizar fuentes de energía inagotables, lo que hace que tengan muchas más ventajas que desventajas para nuestras viviendas. Pero ¿Cuáles son sus diferencias? Te lo explicamos a continuación. DIFERENCIAS ENTRE SISTEMAS DE AEROTERMIA Y GEOTERMIA La aerotermia y la geotermia tienen bastantes diferencias, aunque las principales a la hora de decidirse por un sistema u otro son: 1. Tipo de energía: La gran diferencia entre estos dos sistemas es que obtienen la energía renovable de formas distintas. La aerotermia usa la energía del aire y la geotermia utiliza el subsuelo para intercambiar energía térmica. 2. Eficiencia: La geotermia realiza un intercambio de energía de manera más estable gracias a que la temperatura del subsuelo a cierta profundidad es constante, por lo tanto, hace que la eficiencia del sistema siempre sea la misma. En cambio, la aerotermia depende mucho de la temperatura exterior, por lo que obtiene peores rendimientos cuando las temperaturas son mas extremas y mejores cuando las temperaturas con más suaves. 3. Instalación: Otra de las grandes diferencias que existe entre las aerotermia y la geotermia es la instalación de los equipos. Mientras que los equipos de aerotermia son sistemas relativamente sencillos de instalar, la geotermia requiere de una instalación más compleja al necesitar hacer un pozo en el subsuelo y, por tanto, su precio de instalación será más caro en comparación con la aerotermia. 4. Inversión: Pese a que, los sistemas de geotermia suelen ser más eficientes que los de aerotermia a lo largo del año, éstas suelen tener un mayor coste tanto a nivel de equipo como en la instalación de este. Para elegir entre aerotermia o geotermia tendrían que tener en cuenta al menos las características y la ubicación de la vivienda, la inversión inicial con la que contamos por que los equipos de geotermia en este caso son mucho mayor que en la aerotermia, y por último el consumo. Como has visto, la elección entre un sistema de geotermia o aerotermia depende de diversos factores a tener en cuenta donde tu ubicación geográfica y características de tu casa, juegan un papel fundamental para decir cuál es una mejor alternativa para ti. Si estás buscando empresa instaladora de aerotermia estaremos encantados de explicártelo todo en nuestra oficina, por teléfono, correo electrónico o nuestras redes sociales.
24 de septiembre de 2024
El gran despliegue de las renovables en los últimos años en nuestro país, que en 2023 ya generaron la mitad de la electricidad en nuestro país, ha venido acompañado de una creciente oposición en parte del mundo rural, donde la instalación de paneles solares se ve como una amenaza para el medio de vida de los agricultores. En el impulso de la agro voltaica, el sector pretende demostrar que estos dos mundos, lejos de estar opuestos, pueden ser un matrimonio bien avenido. “Agricultura contra energía fotovoltaica es una falsa dicotomía. La fotovoltaica no es un problema para el mundo rural, es una oportunidad” , según ha explicado el director general de la Unión Nacional de Energía Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, durante unas jornadas sobre la agro- fotovoltaica celebradas en Toledo esta semana Con unos veranos cada vez más largos e intensos en la España seca, zona cero de la crisis climática, la instalación de paneles solares puede servir para generar electricidad con "el exceso de radiación que no usan las plantas" , según el profesor Ingeniería de la Universidad de Jaén y experto en renovables Pedro Pérez Higueras "la agricultura y fotovoltaica se van a llevar muy bien porque van a compartir un recurso y no competir por el" , señala, y además cita otras ventajas como el ahorro de agua. ya que al bajar la temperatura del suelo se reduce la evaporación. José María Delgado, profesor de Física de la Universidad de Sevilla y también especialista en fotovoltaica, quien señala que a la hora de hablar de agro-voltaica, "uno mas uno es más que dos" , por que la combinación de dos actividades en el mismo terreno permite aumentar la rentabilidad y proporcionar una "fuente doble de ingresos" . En esta línea van también las conclusiones del primer informe sobre agro-voltaica presentado por UNEF, la patronal fotovoltaica, en dichas jornadas en Toledo. Este análisis muestra que la coexistencia entre energía solar y agricultura podría permitir un aumento del 30% en el valor económico de la tierra y un incremento de entre el 60% y 70% en la productividad total. Pérez Higueras, por su parte, ha citado el potencial de integrar las placas solares en un cultivo emblemático en España como es el olivo. Según un estudio científico publicado el año pasado, si el 1% de las hectáreas dedicadas al olivar se transformaran en agro-voltaicas, se sumarían 9,7 GW, lo que aumentaría la capacidad instalada de energía fotovoltaica en un 46%. A pesar de estos prometedores horizontes, lo cierto es que esta tecnología todavía está en una fase muy primigenia, “como la fotovoltaica hace 25 años” , según lo ha descrito Pérez Higueras. Hay investigación, pero solo un puñado de casos prácticos. Para Delgado, una de las principales limitaciones es el "vacío legal" a nivel europeo, que ”no hay una definición clara de cómo la PAC puede afectar a estos proyectos”. Los agricultores que reciben ayudas de la Política Agraria Común de la Unión Europea, explica, no quieren asumir el “riesgo” de combinar sus cultivos con instalaciones solares por miedo a perder estas subvenciones, más aún en un momento de crisis del sector que ha provocado numerosas protestas y tractoradas en las últimas semanas. Por ello, expertos y promotores solares abogan por “explicar bien las cosas al agricultor”, como asegura el experto de la Universidad de Sevilla. En el sector del campo todavía se mira con recelo un modelo con pocos resultados concluyentes hasta el momento. “Hace falta mucha más divulgación y explicar los beneficios que pueden surgir, porque a nivel de experiencias piloto se han probado muchísimos”.
Mostrar más
Share by: